En marcha Política de Educación Inicial: SEP

Agencia SPI

Xalapa, Ver., 23 de Mar.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), en un plazo no mayor a 200 días, emitirá el plan de implementación y el currículo nacional de la Política Nacional de Educación Inicial.

La dependencia educativa publicó el Acuerdo por el cual emitió la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI), por lo que, dentro de los 180 días naturales dará a conocer el Plan de Implementación y, en un plano no mayor a 180 días hábiles, determinará el currículo nacional aplicable a la educación inicial.

La PNEI busca impulsar que todo servicio educativo y de cuidado -ya sea público o privado- destinado a niñas y niños de cero a tres años, asegure ambientes interactivos y estimulantes, un cuidado responsivo y cariñoso, el acceso a oportunidades de aprendizaje a través del juego, y el desarrollo de habilidades básicas para la vida.

Los objetivos de la PNEI es generar condiciones para el acompañamiento afectivo y social de las crianzas; acompañar a las familias en la observación y el conocimiento de las necesidades de sus niñas y niños, enriqueciendo las prácticas de crianza; promover variados ambientes de aprendizaje ligados al juego y a las experiencias artísticas.

Impulsar el acercamiento a la lectura y a los libros desde los primeros días de vida; estimular experiencia de lenguaje, incluidas todas las lenguas maternas; contribuir a mejores condiciones de alimentación y vida saludable y, dar visibilidad de los derechos de niños de cero a 3 años en todos los planos.

La dependencia argumentó que investigaciones realizadas en diversos países mostraron que la educación inicial con altos estándares de calidad, tuvieron efectos importantes en el desarrollo cognitivo y psicosocial de las niñas y los niños a corto, mediano y largo plazo.

Además, la educación inicial es un mecanismo efectivo para contribuir en la equidad de las oportunidades de las niñas y los niños, al disminuir las brechas de aprendizaje entre diferentes grupos socioeconómicos, así como en la desigualdad de género.

Es así que la PNEI busca expandir la cobertura de la educación inicial iniciando especialmente en los grupos de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión, considerando las condiciones socioeconómicas de sus madres y padres de familia o tutores.

En se sentido, la dependencia precisó que en 14 entados del país el porcentaje de niñas y niños en situación de pobreza es mayor al valor nacional.

En Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla y Oaxaca se presentaron los mayores porcentajes.

En dichas entidades, entre 7 y 8 infantes de cada 10 se encontraban en esa condición (de pobreza), muy por arriba del promedio nacional, en fuerte contraste a los estados del norte como Baja California, Chihuahua y Sinaloa, donde 3 de cada 10 niños se encontraron en situación de pobreza.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 el porcentaje de la población de cero a tres años en situación de pobreza se incrementó de 47.4 en el 2018 a 55.8 por ciento en el 2020.

Cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en México residen 7 millones 872 mil 460 niñas y niños de cero a tres años, de los cuales el 49.5 por ciento son mujeres.

El Censo refirió que las ocho entidades federativas que concentran la mayor cantidad de niñas y niños de cero a tres años (en conjunto, 4 millones) son Estado de México (con el 12.7 por ciento), Jalisco (6.7 por ciento), Veracruz (5.9 por ciento), Puebla (5.8), Chiapas (5.7), Guanajuato (5.4), Ciudad de México (4.7) y Nuevo León (4.5 por ciento).