- Oficiales del Departamento de Trabajo de EE.UU. visitaron la entidad para conocer avances en la prevención de Trabajo Infantil
- Como resultado de estas acciones en comunidades agrícolas de Veracruz y Oaxaca, más de 1,500 niñas y niños identificados en riesgo de trabajo infantil, ya reciben servicios educativos y más de 2,500 niñas, niños y adolescentes han participado en talleres de habilidades para la vida.
Oficiales del Departamento de Trabajo de EE.UU. (USDOL) y de la Embajada Americana visitaron 4 comunidades del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, así como instituciones del sector público y privado del estado de Veracruz, para conocer los avances del programa Campos de Esperanza y Proyecto EQUAL, implementados por World Vision México, en conjunto con las organizaciones SiKanda AC y Verité. Ambos proyectos son financiados por el Departamento de Trabajo de EE.UU. (USDOL), para prevenir el trabajo infantil y promover mejores condiciones de trabajo en los campos de caña de azúcar y café, así como promover los derechos laborales de las adolescentes y mujeres del sector agrícola. Dichos programas se implementan en coordinación con los 3 niveles de gobierno de ambos estados, en colaboración con el sector privado y directamente las comunidades agrícolas impactadas.
Durante el recorrido, el equipo de USDOL y de la embajada conformado por Tanya Andrade, Directora Regional para Latinoamérica del Buró Internacional de Asuntos Laborales (ILAB) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica; Lorena Davalos, Oficial de Relaciones Internacionales; Abraham Henry, Oficial de Relaciones Internacionales y Mary Ellison, Agregada Laboral de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica, convivieron con niñas, niños, adolescentes y personas adultas beneficiarias de los programas para conocer sus experiencias con las diferentes actividades implementadas en sus comunidades. “La biblioteca comunitaria es un espacio donde las niñas y niños son felices, hemos visto muchos cambios porque ahora tienen un lugar para aprender jugando y los protegemos para que no vayan a trabajar”, compartió Gabriela, voluntaria de una de las bibliotecas comunitarias, en las que a través de la lectura se informa y sensibiliza a las y los asistentes sobre los derechos de la niñez.
Como resultado de estas acciones en comunidades agrícolas de Veracruz y Oaxaca, más de 1,500 niñas y niños identificados en riesgo de trabajo infantil, ya reciben servicios educativos y más de 2,500 niñas, niños y adolescentes han participado en talleres de habilidades para la vida.
Durante la visita a las comunidades, destacó la inauguración de la ruta de las jaranas, un proyecto en el que la niñez del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa podrá aprender a tocar este instrumento musical, creando canciones con mensajes especiales sobre los derechos de la niñez. “Estos talleres pretenden rescatar la cultura, valores, tradiciones y al mismo tiempo transmitir el mensaje de la importancia de la educación para prevenir el trabajo infantil”. Comentó Oscar Castillo, Director de Proyectos Especiales de World Vision México.
El equipo de USDOL y la Embajada Americana también sostuvieron reuniones con los titulares de las instituciones del gobierno estatal de Veracruz con las que World Vision México ha realizado acciones en el marco del programa Campos de Esperanza y Proyecto EQUAL, a través de estrategias de capacitación para servidores públicos, mejoras en los protocolos de atención, diseño de campañas de comunicación y materiales informativos, así como creación de mecanismos interinstitucionales para promover mejores condiciones de vida y empleo. Las instituciones visitadas fueron el Centro de Conciliación Laboral CECOL), la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad de Veracruz (STPSP), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz (SIPINNA), el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) y los Servicios de Salud de Veracruz. Por parte del sector privado, la reunión se realizó con personal del Ingenio El Modelo de Grupo Porres. Durante los diversos diálogos, se reconoció el liderazgo de los titulares para afianzar el compromiso que logre transformar la vida de niñas, niños y adolescentes y mejorar las condiciones de vida de las familias agrícolas.
Desde el programa Campos de Esperanza y Proyecto EQUAL se continuarán divulgando las buenas prácticas implementadas para la prevención del trabajo infantil y promoción de derechos laborales, de manera que el impacto pueda ser replicado en otras comunidades y estados.
Acerca de World Vision México
World Vision es una organización humanitaria global que trabaja para que las y los niños de México vivan libres de pobreza, protegidos y en comunidades sostenibles. En México, lleva trabajando 40 años con proyectos enfocados en el desarrollo, defensa y acompañamiento a las niñas, niños, sus familias y comunidades para superar la pobreza y la injusticia.
Acerca de Campos de Esperanza
Campos de Esperanza es una iniciativa de cooperación internacional, financiado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica e implementado por World Vision México en los estados de Oaxaca y Veracruz, con el propósito de prevenir el trabajo infantil y promover la mejora de condiciones de trabajo en las comunidades agrícolas migrantes de los sectores de caña de azúcar y café.
Acerca de Proyecto EQUAL
Es una iniciativa de cooperación internacional, financiado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica e implementado por World Vision México en los estados de Oaxaca y Veracruz, con el propósito de incrementar el empoderamiento social y económico de las mujeres y adolescentes en el sector agrícola, protegidas de violaciones a sus derechos laborales e infracciones a la seguridad y salud en el trabajo.