En el ciclo escolar 2019-2020, la educación especial atendió en el país a 614 mil estudiantes en inicial, preescolar, primaria y secundaria, la mayoría, es decir 88%, en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
De acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dado a conocer este viernes por el diario EXCÉLSIOR, para ello se contó con un total de cuatro mil 646 unidades de servicio que atendieron a 540 mil 930 estudiantes, lo que representó un aumento aproximado de 4% con respecto al ciclo 2018-2019, en el que se atendieron a 519 mil 494 estudiantes, en cuatro mil 527 unidades.
El diario capitalino apunta que dicha investigación detalla que del total de escuelas públicas del país de los niveles de preescolar, primaria y secundaria (194 mil 979), la USAER atiende a 14.1%. Por otra parte, de las 74 mil 456 escuelas públicas de educación básica que reportan tener al menos un estudiante con necesidades educativas especiales, la unidad atiende a 27 mil 614, es decir, 37%; de las cuales 20.8% son preescolares; 62.4%, primarias; y 16.7%, secundarias.
“En general, el porcentaje de atención por parte de la unidad, que incluye los tres niveles educativos, evidencia una baja cobertura, puesto que no representa ni la mitad de los planteles que requieren de sus servicios”, advierte.
Respecto a las escuelas primarias generales públicas que cuentan con USAER, los cinco estados con menos de 15% de cobertura son Oaxaca (4.2%), Michoacán (5.6%), Chiapas (10.2%), Veracruz (13.3%) y San Luis Potosí (14.3%)
En cuanto al total de estudiantes por tipo de condición o discapacidad que fueron atendidos por la USAER durante el ciclo 2019-2020, la población con dificultades y trastornos, así como aquellos con discapacidades y limitaciones específicas, son los que prevalecen, con 88%, sobre los que presentan otras condiciones de diversidad social, cultural o lingüística, con aptitudes sobresalientes o características no especificadas, con 12%.
Entre los hallazgos de la investigación destaca que, mientras en el ciclo 2018-2019 había 28 mil 687 docentes y 14 mil siete figuras del personal paradocente, para el ciclo 2019-2020, la USAER contó con 29 mil 413 docentes y 11 mil 302 integrantes del personal paradocente.
“Llama la atención que, aunque la cobertura de la USAER aumentó 3% con respecto al ciclo anterior, el personal paradocente disminuyó 19%. Esto indica que la unidad carece de recursos humanos suficientes para brindar atención de forma adecuada”, alerta.